sábado, 23 de marzo de 2013


DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA



Por: Víctor Montoya

“Todos los poetas del pasado, todos los poetas del presente y todos los poetas del futuro, tan sólo escriben un fragmento, un episodio de un gran poema colectivo que escriben todos los hombres”. Percy Bysshe Shelley

El Día Mundial de la Poesía es un tributo y homenaje a los verdaderos artesanos de la palabra escrita, quienes, poniendo en juego su integridad, ingenio y talento, nos regalan lo mejor de sí mismos a través de sus versos, que buscan ecos profundos en el pecho y la mente de los lectores de este mundo sustentado por la palabra como el mejor instrumento de comunicación y entendimiento.
 
No está por demás recordar que la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), proclamó la celebración del Día Mundial de la Poesía el año 1999. Desde entonces, y cada 21 de marzo, los y las poetas se reúnen en todos los países para reclamar por sus derechos y compartir su universo poético con la mente lúcida y el fuego en la palabra.

Si el arte poético es una de las expresiones que simboliza la creatividad humana, entonces recitar poemas en las calles, los escenarios y establecimientos educativos, es la mejor manera de retomar lo mejor de la tradición oral de nuestros pueblos. No es menos importante cuando la poesía, en su condición de arte mayor entre las letras, restablece un diálogo con las diversas manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, el cine, la música y la pintura, entre otras. 

La poesía no sólo es el género más brillante de la literatura, sino también el que más cultores tiene en todas las latitudes del planeta. Lo extraño es que, siendo uno de los géneros literarios más extendidos, sea uno de los menos leídos y valorados en la vorágine comercial, casi siempre impuesta por las leyes de la oferta y la demanda del mercantilismo editorial.   

Sin embargo, los y las poetas, conscientes de la importancia que reviste la palabra escrita para las necesidades del alma, no se dan por vencidos y siguen machacando el oficio a pesar de los pesares, porque saben que sus versos, hilvanados como en un manto de tisú, son el mejor testimonio de la inteligencia humana y un legado para la posteridad.

Por fortuna, la permanente innovación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación electrónica, está permitiendo que los creadores de la palabra escrita lleguen, por intermedio de las redes sociales como Twitter y Facebook, a un círculo cada vez mayor de lectores ávidos por compartir poemas que cantan a la vida, el amor y la muerte. Por lo tanto, no es tan cierta la afirmación de que la poesía va cediendo terreno ante las experiencias colectivas impulsadas por las redes sociales, en las cuales, aparentemente, los usuarios no escriben ni leen poemas, siendo que la poesía es el principal exponente estético del lenguaje y la máxima expresión del hombre pensante en su paso por la Tierra.

Si la declaración de la Unesco considera que “una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales”, es también necesario considerar que la creación poética no cae del cielo, sino que es la obra de los y las poetas que se merecen todo el reconocimiento de parte de su colectividad, ya que poesía, como el resto de las expresiones artísticas, es un puente que permite aunar la diversidad idiomática y cultural esparcidas por el mundo.

El 21 de marzo, como todos los años, levantaremos nuestras copas y brindaremos por el Día Mundial de la Poesía, por los y las poetas que nos regalan sus versos como ramilletes de flores. A ellos les debemos nuestros eternos agradecimientos, incluso por pintarnos de colores el manto de la melancolía. La vida sin ellos sería más triste y desolada, como un campo sin mariposas, un río sin vida y un cielo sin estrellas.

La poesía tiene la magia de atrapar la realidad y la fantasía en una red idiomática construida por el poder de la palabra capaz de trocarse en metáforas y figuras de dicción, en una forma de expresión de las ideas que, una vez condensadas en el lenguaje poético, nos tocan las puertas del corazón, con la misma facilidad con que tocan las puertas del infierno o del paraíso, aunque ninguno de los artesanos de la palabra escrita provenga del reino de los dioses ni de las catacumbas del más allá.

La poesía, por otro lado, es también un arma de protesta y denuncia, una propuesta digna cuando nos convoca a una reflexión sobre la realidad social, cuando nos señala los caminos a recorrer para mejorar la condición de vida de los humanos y cuando nos desafía a superar las injusticias que se sienten como látigos en las espaldas de los pueblos menos favorecidos por la globalización y la modernidad.

La poesía es como un aliento de esperanza, que refleja las ansias de libertad de los presos de conciencia y trasciende las fronteras en las alas de la imaginación, como una paloma mensajera que no conoce vallas, barrotes ni balas que la detengan. La poesía es la creación libre de los seres libres, que no dejan que nadie les arrebate sus ideales ni sus sueños, porque los sueños, junto a las fantasías y los pensamientos, son las voces del fuero interno, de ese territorio íntimo donde no entran las fuerzas oscuras de la imposición y la censura.

Los poemarios, que son las criaturas del alma, serán siempre necesarios mientras el mundo sea mundo, mientras los hombres y las mujeres, entregados a merced de la fantasía y los deseos sublimes, sientan la fuerza vital de la palabra poéticas que, en su estado más puro y diáfano, es un canto a los ideales del humanismo hecho de amor, paz y libertad.

En el Día Mundial de la Poesía cabe reafirmar el concepto de que la palabra encandilada de los y las poetas, que viven aferrados a la vida con grandeza y sencillez admirables, es la luz que ilumina el pasado, presente y futuro de las culturas que se resisten a sucumbir entre los polvos del olvido y la desidia. Por eso mismo, la poesía es dueña de un alto valor ético y estético, capaz de testimoniar la identidad de un pueblo que ama y transmite sus tradiciones ancestrales a través de la sabiduría popular y el verbo. La poesía es, en este contexto, un alimento necesario para el espíritu de los hombres y mujeres, y un patrimonio cultural que deben defender y difundir los pueblos.

jueves, 21 de marzo de 2013


JORNADAS CULTURALES Y EDUCATIVAS 
POR EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA


La inauguración contará con actividades simultáneas en El Alto, La Paz, Tarija y Potosí.

El Centro Albor Arte y Cultura, con el auspicio del Ministerio de Culturas y Turismo a través del Viceministerio de Descolonización, inicia las 9nas. Jornadas por Los Derechos Humanos y la Poesía en El Alto, La Paz, Potosí y Tarija.

Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, que fue instituido por la Unesco el año 2001. Por tanto, el Grupo de Teatro Albor promueve los festejos de la poesía que se iniciará hoy en el Teatro de Cámara de El Alto con diferentes actividades como coloquios, ferias educativas, recitales poéticos y tertulias, con carácter gratuito.

El director de Albor, Willy Flores, manifestó –según nota de prensa– que este festejo se desarrolla por varios años en la joven urbe alteña. “Niños y jóvenes participan anualmente de los festivales y encuentros de poesía que organiza Albor, y este indicador nos permite afirmar que el arte de la poesía seguirá ocupando los primeros sitiales en el gusto de las personas”.

Flores acotó que se espera, como cada año, que agrupaciones poéticas y artísticas puedan participar de manera colectiva y masiva en la inauguración del evento, el próximo miércoles 20, oportunidad en la que también se instalará el coloquio Alaya.

Según Albor, en la actualidad, el arte poético goza de un apego amplio especialmente en la niñez y juventud. Desde hace nueve años se ha institucionalizado las “Jornadas por los Derechos Humanos y la Poesía” que reúne los coloquios, ferias educativas, recitales poéticos y tertulias.

En este 2013, se suman a las jornadas las ciudades de La Paz, Potosí y Tarija y se está efectuando calendario único de las Jornadas, donde se realizarán actividades paralelas. “La Poesía va en constante propagación y crecimiento, nos alegra mucho, a quienes hemos trabajado todos estos años interesados en el desarrollo humano; el arte tiene un rol social, apoyar al arte es una inversión en las personas y no un gasto como lo siguen viendo algunas autoridades”, informó María Elena Cárdenas, coordinadora de Albor.
El cronograma es:

20 DE MARZO
09.00 Coloquio poético Alaya, con la presencia de poetas invitados y la participación de estudiantes.
17.00 Tertulia Poética “Poesía y Derechos Humanos”, con la participación de jóvenes y público en general, lectura de poesía alemana. – Museo Antonio Paredes Candia.

21 DE MARZO
09.00 Feria Educativa sobre manifestaciones artísticas con el tema de Derechos Humanos (concurso de declamación, lectura de poemas y exposición de periódicos murales) y la participación de Instituciones sociales para la difusión de los Derechos Humanos. El Alto - Atrio de la Alcaldía Quemada.
12.00 Maratón Poética con lectura de poemas y declamación, en coordinación con Promoción Cultural del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, con la participación del “Colectivo Subterráneo” y público en general – La Paz - El Prado.

14.30 Coloquio Poético y exposición de periódicos murales, Potosí.
19.30 Coloquio poético en la ciudad de Tarija- Centro Cultural Bermejo.
19.00 Coloquio y Tertulia Poética Aynacha “Poesía y Derechos Humanos”, con la participación de jóvenes y público en general. La Paz- Casa Cultural España.

Fuente: El Diario, 20/03/2013

martes, 12 de marzo de 2013


DÍA DE LA POESÍA TENDRÁ OCHO ACTIVIDADES


Dentro de la programación se darán lecturas de versos en buses

Coloquios, tertulias, recitales y ferias son las actividades programadas para la novena versión del Día Mundial de la Poesía y los Derechos Humanos, que se realizará entre el 20 y 22 de marzo. Esta actividad está organizada por la Oficialía Mayor de Culturas, el Centro Albor Arte y Cultura y el Colectivo Subterráneo.

Novena versión

Willy Flores, director de Albor, dice que la celebración, que es promovida por la Unesco desde 2001, es una actividad artística que tiene gran aceptación y proyección en La Paz y en El Alto.

Para esta versión se tiene prevista la participación de más de 70 poetas entre "expertos y jóvenes aficionados", quienes formarán parte de las ocho actividades programadas en ambas urbes. Flores puso énfasis en que este año se tendrá la presencia de Clemente Mamani, ganador del Premio Bartolomé de las Casa, en España, el máximo exponente de la poesía en aymara y quechua.

Cronograma de actividades

El programa se inicia el próximo miércoles con la instalación del coloquio Alaya, a las 09.00, en el Teatro de Cámara de la ciudad de El Alto; mientras que en  La Paz, el colectivo Subterráneo realizará la lectura de poesía móvil en distintas líneas de microbuses. El mismo día, a partir de las 17.00, se desarrollará la tertulia poética “Poesía y Derechos Humanos”, con la participación de jóvenes y el público en el Museo Antonio Paredes Candía (El Alto).

Entre tanto, para el jueves 21 se tiene previsto una feria educativa en 10 establecimientos sobre manifestaciones artísticas con el tema de Derechos Humanos donde también habrá concurso de declamación, lectura de poemas y exposición de periódicos murales.

Según Mónica Villarroel, gestora cultural, el mismo jueves, a las 19.00, en el Centro Cultural España en La Paz (CCELP) se efectuará un coloquio y tertulia poética denominada Aynacha. Además, habrá un homenaje a Luis Espinal en Villa Las Nieves (macrodistrito Periférica), a cargo de estudiantes.

2 ciudades se suman a las actividades, además de La Paz y El Alto, Tarija y Potosí.

70  Personas apasionadas a la poesía formarán parte de los colectivos y disertantes.

"Todas las actividades contarán con la presencia de grandes poetas, para  propiciar un encuentro de gente experta con jóvenes interesados en  el arte de la poesía", manifestó Willy Flores, director del Centro de Arte y Cultura ALBOR.

Fuente; Ángela Carrasco, La Prensa, 12/03/2013

miércoles, 6 de marzo de 2013


JAVIER DOMINGO ARUQUIPA ESPARCE PASIONES PROPIAS 
EN SU NUEVO LIBRO


Presenta un conjunto de emociones que no se traduce en idioma castellano

“Basta de esa poesía que nadie entiende”, dice el poeta Javier Domingo Aruquipa a propósito de la poesía -llamada de alguna manera- de “élite”. Éste publicó Saudade, tercer poemario en su cuenta personal que vio la luz hace tres meses en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el cual se presentará el próximo 21 de marzo en la ciudad de El Alto.

Gabriel Pantoja, poeta y editor de esta obra, afirma que “Saudade nos remite a la soledad, la nostalgia y a la añoranza. Por otro lado, a diferencia de los anteriores poemarios de Aruquipa, Saudade es el que más contenido sentimental posee, y por qué no, si hemos de hablar, en su caso, hacia los dos seres que más ama: su niña y su compañera”.

Javier Domingo Aruquipa es un ferviente defensor de las artes periféricas o “subterráneas”, quien mantiene relaciones, en lo posible, con poetas consagrados pero que prefiere andar por las calles, según él. Explica que su apellido proviene del idioma aymara: 'aru' significa palabra y 'kipa' semilla de la papa que en la cosecha se quedó, pero que vuelve a brotar luego.

Locus, como editorial personal, artesanal, publicó las primeras ediciones de la obra poética de Aruquipa, pero en esta oportunidad fue Lumpen que aceptó la publicación de Saudade.

El título de su obra es una palabra en portugués sin equivalente exacto en el idioma castellano, que representa un sentimiento muy cercano a la melancolía, el cual es incitado por la distancia a algo amado y que implica el deseo de revertir esa distancia, este afecto se interpela con la casi seguridad de que aquello que se extraña nunca volverá.

Aruquipa, además de poeta, es docente en la carrera de Lingüística de la UMSA y de la UPEA, escribió el libro Semiótica del graffiti feminista, publicado por el Instituto de Estudios Bolivianos, 2008. También dirige Miradas, Revista de Lingüística e Idiomas, además de APU, Revista de Lengua y Cultura.

Fuente: El Diario, 5/03/2013

viernes, 1 de marzo de 2013


PUBLICAN OBRAS DE VÍCTOR MONTOYA EN ALEMÁN


La editorial austriaca MackingerVerlag acaba de publicar dos libros del escritor boliviano Víctor Montoya, quien actualmente reside en la ciudad de El Alto. Las traducciones al alemán estuvieron a cargo de la hispanista alemana Claudia Wente.

El responsable de la editorial, el psicoanalista Herbert Mackinger, psicoanalista de profesión y profundo conocedor de la realidad latinoamericana, consideró que la mejor manera de dar a conocer la obra del narrador boliviano entre los lectores de lengua germana, era publicando simultáneamente los libros “Cuentos violentos” (Erzählungen der Grausamkeit) y “Cuentos de la mina” (Die Legende vom Tio).

Testimonio del terrorismo de Estado

El libro “Cuentos violentos”, cuya versión en español fue publicado durante los años de exilio del autor en Suecia, es el testimonio de la violación a los derechos humanos  perpetrada por los regímenes dictatoriales durante la llamada “Operación Cóndor”, que se llevó a cabo en los países del Cono Sur de América Latina en las décadas de 1970 y 1980.

Víctor Montoya, que a mediados de los años 70 fue perseguido, torturado, encarcelado y exiliado, relata las atrocidades que le tocó vivir en las cámaras de tortura que las fuerzas represivas del gobierno instalaron en las dependencias del Departamento de Orden Político (DOP) y el Ministerio del Interior.

Mitos y leyendas del mundo minero

El volumen de “Cuentos de la mina”, que ya cuenta con varias ediciones en español y traducciones a otros idiomas, recrea en sus páginas los mitos y las leyendas que giran en torno al Tío de la mina, un ser mitológico, mitad dios y mitad diablo, que encarna el sincretismo religioso y el mestizaje boliviano desde la época de la colonia.

En “Cuentos de la mina” se retrata la vida de los trabajadores del subsuelo y se rescata las consejas mineras que se cuentan de boca en boca en los campamentos mineros. El autor hace gala de las creencias y supersticiones que reinan en los Andes, donde sobreviven los ritos, usos y costumbres de las culturas originarias.

Escritura comprometida con la realidad social

La reciente edición en alemán de los libros de Víctor Montoya, quien retornó al país después de treinta cuatro años de ausencia, es un buen motivo para dar a conocer lo que Bolivia es desde la escritura comprometida con la realidad social, pero sin dejar de lado el realismo fantástico que atesoran las culturas complejas y multifacéticas como la nuestra.

Los libros “Erzählungen der Grausamkeit” (Cuentos violentos) y “Die Legende vom Tio – Gottheit der Minen und dem Bergwerk” (Cuentos de la mina), están a la venta tanto en las librerías como en la Red de Internet, donde la editorial MackingerVerlag tiene un portal que puede ser visitado por los lectores interesados en adquirir las obras del reconocido escritor boliviano,  que tiene en su haber una extensa producción literaria que está siendo reedita tanto dentro como fuera del país.

Apuntes sobre el autor

Víctor Montoya nació en La Paz, en 1958. Escritor, periodista cultural y pedagogo. Es autor de más de una decena de libros entre novelas, cuentos, ensayos y crónicas. Dirigió las revistas literarias “PuertAbierta” y “Contraluz”. Su obra está traducida a varios idiomas y tiene cuentos publicados en antologías internacionales. Escribe para publicaciones en América Latina, Europa y Estados Unidos.